BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 22 de abril de 2011

PERU: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA PRIMERA VUELTA/ VOTOS NULOS Y BLANCOS GANAN EN EL EXTERIOR. ISAAC BIGIO. ANALISIS GLOBAL

Al ver los resultados finales de la primera vuelta de las presidenciales peruanas podemos ver algunas tendencias.

Se destaca la similitud de la votación que sacó Ollanta Humala en la anterior primera ronda del 2006. Un quinquenio atrás el comandante obtuvo el 30.6% de los votos válidos, porcentaje que él superó esta vez solo en un 1.1%. En ese entonces él ganó en todos los 14 departamentos que no tienen costa y en 4 que sí los tienen (Tumbes en la frontera con Ecuador y los 3 del sur: Arequipa, Moquegua y Tacna).

En el balotaje García logró triunfar en los 6 departamentos del litoral central y norte que no secundaron inicialmente a Humala y arrebatarle Tumbes y los centrales Pasco y Ucayali.

El actual presidente se impuso finalmente con el 52.6% frente al 47.4% de Humala.

Lima y Callao, donde reside un tercio del país, fueron el baluarte del anti-humalismo, pues si no se contaran sus votos, el nacionalista hubiese ganado con el apoyo del resto del interior.

El derechista PPC, que venció en Lima en el 2006, volvió a ganar allí (y también en el Callao) con la Alianza por el Gran Cambio hecha con PPK.

Nuevamente se repite el fenómeno pasado de que la capital vota por el centro a la derecha y las provincias por el nacionalismo. En un cuadro que reproduce el diario La República (ver anexo abajo) se muestra que Humala gana en 120 de las 195 provincias de la república, sobre todos en las del sur (donde se impone en casi todas), pero el Perú no tiene el sistema británico o el estadounidense donde el gobierno emerge de la mayor cantidad de circunscripciones conseguidas, sino uno donde el presidente es electo a nivel de todo el país. De allí que el peso de Lima-Callao. Este se ha convertido desde hace un buen tiempo en el reducto de los candidatos que apoya el socialcristanismo (PPC).

La primera encuesta hecha para la segunda vuelta fue presentada por Idice quien informa que la Keiko ganaría con más del 53% de los votos frente a un 40-41% de Humala, pero esa muestra se limita a Lima y Callao, cuya tendencia siempre es muy diferente a la del resto del país. Esta, mas bien, evidenciaría que Humala ha duplicado allí sus intenciones de votos con respecto a la primera vuelta.   

Nuevamente la capital no respalda a quien se presenta como el ‘candidato de los provincianos’. Si Humala lograse impedir que la Fujimori le gane por demasiado en este bastión de las fuerzas pro-libre mercado él podría acercarse al triunfo, debido al respaldo que él quisiese conseguir en el resto de la república.

La Fujimori ha ganado esta vez en las plazas fuertes del aprismo de García: los 5 departamentos de su ‘sólido norte’ (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad) además de Pasco y en los Peruanos del Exterior. Todos esos 7 lugares votaron en el balotaje pasado contra Humala, en parte debido a que allí hay muchos intereses a favor del TLC.

El único departamento donde triunfó Toledo fue Loreto. En los 16 restantes ganó Humala. Si bien esta vez perdió en Tumbes y Cajamarca, que votaron por él en el balotaje pasado, él casi empata en Pasco y ganó en Ucayali e Ica, quienes en el 2006 acabaron respaldando a su rival.

El fujimorismo ha logrado más que triplicar su votación del 2006. De los 912,000 votos (7.4%) que obtuvo Marta Chávez pasó a los 3,360,000 (23.4%) de Keiko.

El problema que ella tiene es que para vencer en la ronda final ella requiere más que duplicar esa votación en condiciones en las cuales no existe el mismo consenso de rechazo al comandante, como si lo hubo dentro del resto del espectro político en el 2006.

Además que ella produce mayor repudio que el nacionalista entre muchos sectores del centro y la derecha ‘moderada’ (como parte del toledismo, los intelectuales ligados a Vargas Llosa o el sector de Yehude Simons en la Alianza de PKK).

La estrategia humalista parece concentrarse en buscar limar la resistencia que su pasado pro-Chávez produce en las capas medias, los ‘moderados’, la capital y las zonas exportadoras, mientras que la de Keiko buscará marcar ciertas distancias de su padre (como dejar de pedir su indulto), tender puentes a PKK y competir contra Humala en los sectores más marginados con planteos populistas, asistencialistas y pro-Estado más fuerte.

En el debate electoral Keiko mostró a lo que apunta su estrategia: a mencionar de memoria los problemas de barrios y pueblos olvidados que ella ha visitado apuntando a convertirse en la paladina de los marginados.

Humala, por su parte, va a buscar distanciarse lo más que pueda de la izquierda y del radicalismo a fin de querer perfilarse como un presidente que pueda ser hasta más ‘moderado’ que los primeros gobiernos nacionalistas de Belaunde (1963-68) o García (1985-90).

Votos nulos y blancos ganan en los peruanos del exterior La circunscripción de la diáspora peruana (donde sufragaron 400,000 de sus 750,000 electores inscritos) debe ser la única que en la primera vuelta ganaron los votos por nadie. La suma de los casi 50,000 blancos y los más de 40,000 nulos bordean los 90,000 votos, una cifra que supera entre mil a dos mil votos a cualquiera de los dos ganadores que se disputan la punta en dicha región: Keiko Fujimori y PKK.

Ambos obtuvieron unos 88,000 votos cada uno; lo que implica poco más del 20% de los votos emitidos y del 28% de los válidos. Luego, y debajo del número de sufragios en blanco, les siguen Toledo con menos de 47,000, Castañeda con menos de 42,000 y Humala con menos de los 40,000 votos cada uno. Eso implica en términos de los votos emitidos menos del 12%, del 10.5% y del 10%, respectivamente; y de los válidos un 12.5%, 15%, 13.5% y 13%, también respectivamente.  

Es de destacar que el porcentaje de participación de los peruanos del exterior fue tal vez el más grande de la historia en término de las diásporas latinoamericanas. Sin embargo, hubo un 47% de los inscritos que no acudió a sufragar.

Si se suma el ausentismo con los votos por nadie ello implica que la única ‘región’ en la cual la mayoría de los electores no sufragó por ninguno de los candidatos es la del ‘quinto suyo’. Sobre unos 750,000 registrados poco menos de 310,000 secundaron a algún presidenciable.

Esto implica que los 3 a 4 millones de peruanos en el exterior por más interés que tienen en su patria de origen donde tienen propiedades, intereses y familiares, y a donde suelen viajar o envían remesas (uno de los ejes de la economía nacional) no se sienten muy entusiasmados por candidatos que no les ofrecen mucho, que no les posibilitan tener su propia representación en el congreso nacional o en la cancillería, o que no les brindan servicios de asesoría legal o servicios sociales (como sí les prestan Estados como los de España, Portugal y hasta Ecuador a sus propias diásporas).

Humala ha demostrado tener su fuerza en el sur y centro del Perú, pero uno de sus talones de Aquiles es el exterior, el único lugar donde quedó séptimo (incluso debajo de los votos blancos o de los viciados).

En la primera vuelta de las presidenciales peruanas él ganó a nivel nacional y en 16 de las 25 regiones de dicha república. Quedó segundo ante Alejandro Toledo en Loreto y ante Keiko Fujimori en Pasco y en los 5 departamentos del antiguo Sólido Norte aprista (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y la Libertad). Solo en las circunscripciones de Lima y Callao finalizó tercero tras PKK y Keiko.

En todos los países donde hay gobiernos latinoamericanos de izquierda Humala si bien pudo haber sacado un mejor promedio que en los de España, EEUU, Australia o Japón, ha perdido contra Fujimori. La colonia peruana más grande donde Ollanta ha ganado es la de Rusia donde el nacionalista obtuvo 45 de los 161 votos depositados.El descuido de este sector perjudicará a Humala, quien no ha aprendido la lección de Correa el cual ha logrado transformar a los ecuatorianos del exterior en uno de sus baluartes.

El peso de los expatriados es clave en comicios ajustados. En Italia Prodi pudo ganar debido a que los italianos del exterior le dieron la escasa ventaja que tuvo. 

ANALISIS GLOBAL
info@mancera.orangehome.co.uk
responder aglobal.analisis@googlemail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN PEATÓN SIN BARRERAS CAMINANDO SIEMPRE CAMINANDO. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Se cumplio mi deseo y el mandato de la madre naturaleza, de que mis ojos se abrieran en un pequeño pueblo, NAGUANAGUA, al suroeste de Valencia Carabobo. Placido hogar, cuyos moradores fuerón cómplices incondicionales de mis infantiles travesuras, fieles guardianes de mis inquietudes que me reservaron el mejor testimonio de bondad y ternura.

Pueblito inmenso, donde el corazón de mi gente no cabia en sus cerros, escuela de regios maestros, de sabias enseñanzas, brisas cordillerana que refrescaba con armonia los espacios. Alli aprendí a calibrar lágrimas, a diferenciar caricias, a mantener a buen recaudo los silencios. Alli creci, al pie de la palabra que dignificaron mis mayores, admirando el esplendor de enigmáticos arreboles, al lado de aquellos campesinos que soñaban con la siembra y de campesinas que escondian la mirada para no comprometer su corazón.

La enorme plaza reducida su tamaño... Yo creci entre nubes y sueños... Mis ojos se humedecieron tantas veces marcando la soledad, y el recuerdo de aquellos maestros, ahora taciturnos, tratando de decifrar las sombras...Fue entonces cuando empecé a percibir sonidos, a buscar voces, a tratar de encontrarme. Mis amigos me señalarón el punto. Nunca me apliqué, pero aprendi a conocer la vida, a valorar al hombre en su verdadera dimensión. Despues de mucho tiempo borré fronteras y me instalé en Caracas.

El Avila alimentó mi anhelo, me dio espacio para la siembra y coseché amigos que llenaron mi espiritu. Mis raices se hicieron fuerte, se hicieron vida, se volvieron sueños y encontré la razón de la existencia. Ahora anclado este "tiempo-espacio", elevo mi oración con el empeño de entregar palpitares de mi corazón y algunas estampas de mi pequeño pueblo, inspirado de buena parte de esta escritura.

El viejo campanario fustiga sin piedad mi alma, los duendes juegan entre si y me confunden, abren puertas de épocas pasadas, recorren alfabetos y siguen por la la orilla del Cabriales desbordado, donde la luna me graduó de hombre. Dejan, en la arena, huellas de risas y leyendas, tonadas que retumban, relámpagos de amor. Presencia de aquellos arreboles que formaron cadenas sinfin del corazón a la mente para instalar nostalgias. Antes el calor de mis recuerdos cierro apresurado para evitar mis sentidos se quemen en la orilla...

Un peatón-caraqueño

Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA​, UN REQUISITO. REPÚBLICA, UNA NECESIDAD. ALBERTO MEDINA MENDEZ (DESDE ARGENTINA)

En tiempos de idealización cívica, muchos dirigentes y demasiados ciudadanos se han hecho fundamentalistas de los principios de la democracia. Suponen que con ella es suficiente y que resuelve todos los problemas.

Creen que ese término los habilita para hacer y deshacer según se los posibilita la sumatoria de voluntades que logran reunir en una situación de coyuntura. Han convertido un concepto relevante en un mero ejercicio aritmético donde el que tiene la mayoría puede imponer su voluntad de modo discrecional, sin rendir cuentas, mas que a sus propios votantes.

Aun quedan unas pocas dictaduras en el mundo. Se las cuestiona en cuanta discusión se plantee, en cuanto foro internacional se presente. Las democracias ganaron terreno y queda claro que es un gran paso que así haya sucedido.

Pero no habrá que confundirse si aspiramos a vivir en un mundo mejor, mas justo, mas equitativo. La democracia es una doctrina que permite dirimir diferencias, un mecanismo que resuelve que hacer cuando no logramos acordar como comunidad, pero lejos está de ser la panacea. Su llegada permitió poner en manos de la ciudadanía los asuntos públicos, pero una democracia sin república nos lleva irremediablemente al gobierno de los caprichos, al reinado de los berrinches, al infantilismo de las mayorías.

La democracia es el requisito, el medio, pero de ningún modo puede constituirse en el fin último de un sistema político. La república es el mecanismo por excelencia que posibilita una convivencia pacifica, ordenada, sensata, donde los antojos del presente no pueden imponerse con tanta facilidad.

Y no es que la republica proponga un esquema infalible. Adolece de grandes inconvenientes, y hasta puede cometer injusticias, pero es su esencia, la del contrapeso del poder, la del mecanismo de balanzas que se compensan unas con otras, garantizando el inestable equilibrio que nos debe gobernar.

No es perfecta la republica, pero puede evitar los abusos, desterrar los atropellos y amortiguar el impacto de las decisiones intempestivas. En fin, puede jugar su rol, el de asegurar una cuota de sentido común, de sensatez, de prudencia y madurez. A veces lo consigue, otras no, pero en todo caso funciona como una red de contención adicional, para sortear los paraísos que parece proponer una democracia frágil.

Las sociedades que han logrado avanzar, que consiguen progresar de modo sostenido e inteligente, tienen en común la fortaleza de sus instituciones. Eso supone saber que ellas no son perfectas, que sus decisiones no son siempre las óptimas, pero que en el balance general, respetarlas, aceptarlas, trae consigo prosperidad y equidad.

Algunas comunidades lo comprendieron, y lo ejercitan a diario, no sin contratiempos de tanto en tanto. Otras, aun prefieren los vaivenes de las mayorías circunstanciales, el fundamentalismo de las matemáticas.

Habrá que saber distinguir entre los que usan la democracia y los que abusan de sus virtudes. No todos creen en ella. Muchos solo la usurpan para utilizarla como puente entre su presente y sus objetivos Los que creen en ella fervientemente, la defienden aun cuando el sistema les de la espalda. La democracia es mucho más que un concepto algebraico. Ya no se trata de quien suma mas, se trata de consensos, de acuerdos, de búsqueda de puntos en común para una construcción ciudadana.

Los que lo comprendieron y lo aplican cotidianamente, lo saben porque disfrutan de esas bondades. Pero para aquellos que no aprenden de sus errores, y se dejan tentar por las tentadoras burbujas del poder, utilizando a pleno las potestades que se derivan de las circunstanciales mayorías, una dosis importante de republica, resuelve la cuestión y pone freno efectivo al desatino.

El equilibrio de los poderes, los contrapesos, el balance de fuerzas, mecanismos de control cruzado, de supervisión y seguimiento combinados, hace que todos cumplan con su rol, y se aseguren de que el engranaje propio funcione, para que el todo no se detenga y encuentre en ese movimiento, la armonía, la cadencia, la mesura que todos precisamos en estos tiempos de pretendida mayor civilidad.

Algunos sostienen que se trata de cumplir el proceso de maduración político para llegar a ello. Son los que entienden que el paso del tiempo aporta esa templanza necesaria para asumir los errores del pasado y corregirlos hacia el futuro. Pero tal vez no se trate de eso y sea mucho más simple. Es posible que solo se trate de creer en ello, de asimilar los mecanismos republicanos, y adherir férreamente a sus principios, para lo que resulta imprescindible, olvidarse de los nombres y apellidos, de los personalismos, de los coyunturales líderes del presente.

Los sistemas perduran, si logran solidez, mucho más allá de los hombres. Consolidar la democracia, fortalecer la republica no es una tarea de tiempos, de procesos de maduración, es un asunto que tiene que ver con las convicciones, de entender que es lo mejor para una sociedad y creer en ello. Ya no se trata de lo que conviene, sino de lo que corresponde, aunque no convenga.

La inmediatez del corto plazo que nos propone la vertiginosidad de este tiempo, hace que intentemos llevar esa dinámica cotidiana a la política. Por otro lado, el avance del Estado y los gobiernos sobre las libertades individuales ha significado que la política controle más allá de lo imaginable, la actividad de los ciudadanos.

Esos mecanismos parecen obligarnos a un contacto mas fluido con el sistema político con el que hay que confrontar a diario. Y esa inmediatez parece obligar a sumar votos, a tener mayorías, solo para imponer criterios de unos sobre otros, dejando así de lado el dialogo, los acuerdos, y sobre todo las decisiones voluntarias.

Tal vez debamos revisarnos esta adicción por intimidar como medio para someterlo a la voluntad de otros. Esta dinámica está muy lejos del espíritu de las democracias concebidas como un modo de que la sociedad conduzca el rumbo. Termina pareciéndose mucho a los regimenes despóticos, autoritarios y dictatoriales, esta vez disfrazados con un ropaje más prolijo.

Necesitamos democracia, mas democracia, porque es un requisito indispensable, pero sin los contrapesos de la republica, no lograremos avanzar lo suficiente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ÉTICA Y MALICIA. ZENAIR BRITO CABALLERO

Alguien dijo que colegios y universidades, como los bikinis, enseñan mucho pero tapan lo principal. La ética, por ejemplo, parece que entró en desuso. Y la malicia se rindió a la necesidad de empleo. A lo que son vulnerables los jóvenes. Y hasta gente inteligente y preparada, con un recorrido académico largo y un ejercicio profesional igual, que se mete en el ocaso de la vida en enredos que terminan por aguarles los años otoñales, que por lógica deben ser los más tranquilos.

Ese fenómeno se da, principalmente, en la política y los negocios, en los que la ambición no se satisface y termina por romper el saco. El poder y la riqueza son alienantes. Quien se sumerge en sus turbulencias no es capaz de salirse, ni quiere hacerlo. Como una gallina amarrada del pescuezo, quien se aferra a sus apetitos jala hasta que se ahorca, pero no afloja. Y hace cualquier cosa por conseguir lo que se propone, sin importarle pasar por encima de cualquier derecho ajeno y sin detenerse en escrúpulos para corromper a quien sea. Con lo que logra pervertir los sistemas, aprovechándose de la ignorancia o la necesidad de los demás. O de la posición dominante, como es el caso de quienes comprometen en ilícitos a sus subalternos, que son los que finalmente enfrentan la justicia, mientras el jefe se sacude las manos y sale indemne

Pero lo que llama la atención es que quien paga el pato, por doloroso que le toque, sigue lamiendo la mano del amo y, distinto al perro, se deja operar una y otra vez. Cómo se explica que un intelectual brillante, con un largo recorrido por el Congreso Nacional, dueño de una apreciable fortuna y de una jugosa pensión, formado en disciplinas jurídicas y de distinguida prosapia, por halagar a un gobernante ambicioso de reelección se brinque por encima de toda legalidad y termine negociando con la justicia la pena menos severa para sus faltas, lo que no borrará el estigma ni concitará la gratitud de nadie.

Porque los beneficiarios de favores conseguidos de esa manera escurren el bulto y dejan a sus amigos colgados de la brocha; y es posible que ni siquiera los vuelvan a saludar. El clientelismo ha pervertido de tal manera los sistemas burocráticos, que los muchachos tienen que hacerse amigos de los políticos, desde los últimos años de carrera, y trabajarles a sus causas, para acceder a un puestico cuando alcancen el anhelado grado. Que es como vender el alma por ingresar a una nómina.

Colegios y universidades tendrán que cambiar su estilo de formar profesionales para la burocracia, e inculcarles a los muchachos valores que los vacunen contra la corrupción, de cuyas consecuencias legales van a ser los trompos pechadores, porque los jefes buscan quién trabaje para sus apetitos y pague sus faltas. Y malicia para no comer cuentos y no firmar cuanto papel les pongan por delante los superiores, después de la palmadita en la espalda o de la invitación a almorzar o a tomarse unos traguitos, que después se les van a indigestar.

britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONCLUSIONES Y CONTRADICCIONES DEL VI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO (PCC). CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL (DESDE COSTA RICA)

Con bombos y platillos, el día 16-04-11 dio inicio  el VI Congreso del PCC en el Palacio de las Convenciones en la Habana, conocedores de lo mediático, aseguraron la cobertura mundial.  El congreso tenía como propósito debatir el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, un documento que había sido discutido de forma masiva entre los meses de diciembre de 2010 y febrero del presente año en los centros de trabajo, de estudio y en las comunidades.      http://www.kaosenlared.net/noticia/inicia-congreso-partido-comunista-cubano-para-concretar-rumbo-revoluci

LA NUEVA GENERACION CUBANA AL PODER
Los dirigentes cubanos sabían la urgencia de los cambios, el aparato estatal está prácticamente quebrado, de ahí la propuesta para empezar a liberar la economía con la decisión de despedir a más de un millón de empleados y con el proyecto denominado “El cuentapropismo” un plan para otorgar licencias y permisos de trabajo en 178 actividades u oficios diferentes en la que los cubanos podrán trabajar de forma más libre.  http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2010/09/inaudito-medidas-liberales-en-cuba.html

Cuando se Inició el congreso, Raúl Castro formuló duras críticas al PCC, le exigió entre otras cosas “"Desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías" y añadió que “"Hay que despojar al Partido de las funciones que no le corresponden"  Habló de la necesidad de la descentralización así como la necesidad de reducir el Estado. Con esto, el líder cubano pretendía presionar a la asamblea para que se aprobaran las propuestas.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Raul/Castro/pone/firme/Partido/Comunista/elpepuint/20110417elpepuint_1/Tes

El congreso terminó aprobando los lineamientos propuestos, entre ellos aprobaron el Informe Central y los Lineamientos de la Política Económica y Social y propusieron que se elaboren y se aprueben las normas jurídicas para crear la base legal e institucional.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/19/fidel-y-raul-clausuran-vi-congreso-del-partido-comunista-de-cuba/

Las propuestas aprobadas mas sonadas son; más autonomía a las empresas estatales, la ampliación del trabajo, la eliminación de subsidios, la entrega de pequeños créditos a trabajadores privados y campesinos y una de las más esperadas por los cubanos, estos "ciudadanos congelados en el tiempo" podrán al fin, comprar y vender propiedades y automóviles como lo hacen la mayoría de las personas en este planeta.   http://informe21.com/economia/las-reformas-los-cubanos-podran-comprar-vender-casas-autos-asi-recibir-creditos

Como se puede ver las propuestas aprobadas son de carácter económico, no se mencionan cambios en asuntos políticos, la idea es abrir el mercado poco a poco, nada más, aparentemente los Castro quieren morir sin claudicar a su fracasado proyecto de la revolución.

En la conformación del buró político se consolidó la gerontocracia, en la cúspide del poder dos octogenarios; Raúl Castro quien está por cumplir 80 años y José Machado Ventura con 81 años, el resto de la planilla está conformado por “jovencitos” que andan entre los 62 y 78 años, solo tres de los los 15 miembros tienen, 47, 50 y 51 años, el cambio generacional para estos trogloditas no se puede permitir. http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/partido-comunista-de-cuba-elige-nuevo-buro-politico,ec7486191937f210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

Las contradicciones en su discurso son parte de la verborrea que tienen los dirigentes cubanos típica de los comunistas,  hablan y quieren decir tanto que se enredan en sus propios mecates.

Preguntamos, si el congreso es del Partido Comunista Cubano, porqué Raúl Castro dijo en la clausura  lo siguiente: “Asumo mi última tarea con la firme convicción y compromiso de honor de que el primer secretario (él) tiene como sentido de vida defender, preservar y desarrollar el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista” y más adelante aclaró que se trata de “desarrollar el socialismo en las actuales circunstancias” (el subrayado en negritas es mío)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/vieja/guardia/revolucionaria/quiere/dirigir/apertura/economica/Cuba/elpepuint/20110419elpepuint_9/Tes

Lo que sabemos es que el régimen cubano y los Castro siempre han sido comunistas , y “Según los estatutos propios, el PCC, con su ideología martiana y marxista-leninista, es fruto genuino de la Revolución y máxima expresión de la voluntad unitaria del pueblo cubano y nutre sus filas sobre la base de la ejemplaridad de sus militantes y con métodos de participación de las masas.”
http://www.lademajagua.co.cu/index.php/component/content/article/149-rumbo-al-vi-congreso-del-partido-comunista-de-cuba/13841-partido-comunista-de-cuba-vanguardia-de-la-nacion-

¿Pero, es que existe un sistema político diferente al comunista en Cuba? ¿Desde cuando se considera socialismo el sistema castrense? ¿Se puede ser comunista, marxista-leninista y socialista al mismo tiempo? ¿No son conceptos muy diferentes? ¿No es acaso, que el despido programado de un millón de personas (ya lo han hecho con doscientas mil personas) solo se da en circunstancias diferentes a las sociedades comunistas? Rechazan el capitalismo, pero las propuestas económicas que han hecho en este congreso son de tipo liberal, lo que significa que han aceptado que su modelo económico fracasó.   

Como lo señalamos en un artículo anterior, los cambios no son muchos, pero son cambios al fin, los cubanos de la isla empezaran a experimentar algo que solo los más viejos conocían, algunos los recordarán, los más jóvenes tendrán que aprender.    

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA